sábado, 10 de noviembre de 2012

Los agradecimientos a Beltrán no terminaron

Presidente de la ALAIC
Cesar Bolaños

Asociación boliviana de Carreras en comunicación Social  ABOCCS

Centro Interdisciplinario de estudios en comunicación "Americom"


Representante del Departamento de Comunicación
Uiversidad Nacional de Jujuy


Representante de la Federación Latinoamericana
de Facultades de Comunicación
FELAFACCS


Universidad Evangélica Boliviana de Santa Cruz
Martha Paz

Representante de la Universidad de Ecuador
Hernán Reyes SEICOM del Ecuador


Asociación Boliviana de Estudiantes
de comunicación Social
ASOBEC

Presidenta de la ABOIC
Esperanza Pinto

expone Karina Herrera

Herrera tomó la palabra y apoyó las posiciones anteriores.


KH: las investigaciones en Bolivia no tiene una investigación profunda


KH: en Bolivia son las universidades publicas las mas reclinadas a la investigación


KH: que la comunicación entre en contacto con otras ramas como sociología, historia


KH: también encuentra en las debilidades la falta de capacitación



KH: en Bolivia no se cuenta con ninguna investigación seria




KH: hay investigación y hay una necesidad de investigar el campo de la comunicación

Seguimos con Esperanza Pinto

























Esperanza Pinto: "no es ciencia si no se la comunica, porque el último fin de la ciencia es comunicar su investigación




EP: la claridad, la propiedad, la corrección y otros, son los requisitos para hacer una buena 
investigación



EP: proceso de infromación: recojo planificado de información, registro en lista de ponencias, vaciado 
de información a matrices

EP: "para hacer ciencia también hay que escribir ciencia"




EP: no confundir entre temática y teoría


































Exposición de Esperanza Pinto









Un sólo tema de exposición para los panelistas


"Trayectorias teóricas, tendencias temáticas en la investigación comunicacional en la región andina y retos para un avance conjunto"


James Dettleff, APEIC - Perú

Al micrófono James Dettleff  (segundo de izquierda a derecha)


"Los contenidos son muy importantes"
Debemos hablar del:
  •  Contexto de desarrollo comunicacional
  • de la representación simbólica
  • de las relaciones económicas, políticas o sociales
  • la tecnología
  • y la mundialización de la comunicación transnacional



Alejandra García, UNJU-Argentina


" Para Argentina la comunicación se caracteriza por la dispencion y transnotacion"

AG: es necesario repensar las biografías de los programas de las universidades.


AG: observamos que la interdisciplinariedad también se da en una situación contextual




Esperanza Pinto, ABOIC- Bolivia




   

"Las ponencias se estudian para delimitar su delimitación teórica"


EP: se estudian estas ponencias para analizar las delimitaciones teóricas




EP: soportes conceptuales: estilo científico y un estilo literario



EP: La ABOIC es la reunión de personas especializadas para hacer más investigaciones





Panel de Asociaciones de la Región Andina


El último panel del V Ciclo de Estudios Especializados en Comunicación. 
El tema de la tarde es "Trayectorias teóricas, tendencias, temáticas en la investigación comunicacional en la región andina y retos para un avance conjunto"

Comentario: Karina Herrera (extrema derecha)
Modera: Gunnar Zapata - Directorio ABOIC- (ausente)



Las personas agradecen a Luis Ramiro Beltrán


Beltrán dejó huella en todas las personas que lo conocieron. Los agradecimientos estuvieron llenos de emoción, no faltó a quien se le quebró la voz al agradecer su legado.


Representante de la Red de Carreras de Argentina







 
Universidad Técnica de Oruro





Directora de la Carrera de Comunicación Social 
de la UMSA de La Paz



Erick Torrico de la Universidad Católica  de La Paz


Universidad Mayor de San Simón