viernes, 9 de noviembre de 2012

Lo que dicen los participantes





Gregorio Quispe Aquivares
42 años
Dos veces premio nacional en Periodismo científico
Director de Bolivia Ciencia y Tecnología
Participante
Yo creo que hay dos temas que priorizar: uno, es hasta donde la investigación científica en comunicación es aplicada en este proceso de crisis que vive  Bolivia, especialmente, cuando hablamos, no solamente de autores como referencia  investigativa latinoamericana, sino hasta donde nosotros como bolivianos podemos contribuir. Hay varios temas, como por ejemplo, la caducidad de setenta y ocho años de la ley de Imprenta por lo cual tenemos la necesidad de tener  una ley de información y comunicación o en términos generales  la nueva ley de comunicación. La otra posibilidad es  hasta donde es aplicada, es un cuestionamiento que hicimos en la primera cumbre Nacional de Comunicación que tuvimos aquí en Cochabamba en el mes de enero, donde no solamente observamos a la Universidad Boliviana, sino a los mismos medios.  Los comunicadores sociales son  un derecho universal  para todos los bolivianos y las bolivianas. Ya no somos solamente  receptores, somos  perceptores y el término de ser perceptores significa que la gente debe tener conocimiento y derecho público, de dar el contenido que se transmite por ejemplo en el mundo de la televisión o del video. Es un cuestionamiento a los medios,  por ejemplo nosotros que hacemos producción audiovisual, estamos impulsando la Nueva Ley de Cine y de Audiovisuales  no solamente en el cine, sino ahora  hablamos  de lo que son las redes. Esperemos que las carreras de comunicación no lleguen  recién a la planificación de estas Leyes, las mismas  que están terminando su aprobación en el parlamento, sino contribuyamos. Las carreras de comunicación en estos últimos diez años poco o nada hacen, fíjemonos que de referencia tenemos a la red RUBI  a nivel de las universidades.  Televisión Universitaria,  en La Paz, en que contribuye en términos de investigación  científica?,  o a vos como te contribuye?, como te aporta económicamente  para que vos puedas producir audiovisualmente el conocimiento científico?. 
Por tal razón, esperemos que el acto que vamos a tener con Luis Ramiro Beltrán, no solamente sea un  encuentro donde el reciba el cariño nuestro, sino, le digamos Luis Ramiro este es nuestro aporte y gracias, hasta siempre. 



Anthon Rojas
22 años  de la Universidad Católica Regional La Paz Comunicación Social
Participante
Me  parece clave, el doctor Beltrán siempre ha sido el máximo referente de lo que es la comunicación. Siempre enfocándose en la comunicación para el cambio social y para el desarrollo que es importante para que como sociedad sigamos progresando  y siempre mejorando.
Lo que más me llama la atención, sinceramente, es la participación de grandes expositores como el doctor Luis Ramiro Beltrán,  también que habrá  gente que viene de España, me refiero a Barranquero,  si no me equivoco, entonces, yo creo que es importante  tener ese roce con los estudiantes para crecer y seguir cultivándonos en lo que es el conocimiento.


 
Fredy Calle Mamani
Docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Este es un espacio para intercambiar ponencias, conocer gente, actualizarnos y por supuesto enterarnos de los trabajos de investigación que realizaron jovenes de otras universidades. Me llama la atención la cantidad de trabajos presentados a cargo  de diferentes estudiantes. Trabajos de investigación interesantes, que en esta oportunidad serán socializados. Por supuesto, a don Luis Ramiro Beltran, una personalidad reconocida en el campo de la comunicación social, va a ser un placer volverlo a ver después de muchos a;os, ya que todo el mundo, todos los estudiantes y docentes hemos conocido de sus obras y para nosotros siempre es un referente en la comunicación social.
Por otra parte, los comunicadores bolivianos somos un gran aporte para el continente latinoamericano. En el mundo en general,  Bolivia es considerado como un país pionero, sobretodo, en el tema de la comunicación alternativa popular, porque ha sido el país pionero en experiencias de comunicación radiofónica popular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario