sábado, 10 de noviembre de 2012

Los agradecimientos a Beltrán no terminaron

Presidente de la ALAIC
Cesar Bolaños

Asociación boliviana de Carreras en comunicación Social  ABOCCS

Centro Interdisciplinario de estudios en comunicación "Americom"


Representante del Departamento de Comunicación
Uiversidad Nacional de Jujuy


Representante de la Federación Latinoamericana
de Facultades de Comunicación
FELAFACCS


Universidad Evangélica Boliviana de Santa Cruz
Martha Paz

Representante de la Universidad de Ecuador
Hernán Reyes SEICOM del Ecuador


Asociación Boliviana de Estudiantes
de comunicación Social
ASOBEC

Presidenta de la ABOIC
Esperanza Pinto

expone Karina Herrera

Herrera tomó la palabra y apoyó las posiciones anteriores.


KH: las investigaciones en Bolivia no tiene una investigación profunda


KH: en Bolivia son las universidades publicas las mas reclinadas a la investigación


KH: que la comunicación entre en contacto con otras ramas como sociología, historia


KH: también encuentra en las debilidades la falta de capacitación



KH: en Bolivia no se cuenta con ninguna investigación seria




KH: hay investigación y hay una necesidad de investigar el campo de la comunicación

Seguimos con Esperanza Pinto

























Esperanza Pinto: "no es ciencia si no se la comunica, porque el último fin de la ciencia es comunicar su investigación




EP: la claridad, la propiedad, la corrección y otros, son los requisitos para hacer una buena 
investigación



EP: proceso de infromación: recojo planificado de información, registro en lista de ponencias, vaciado 
de información a matrices

EP: "para hacer ciencia también hay que escribir ciencia"




EP: no confundir entre temática y teoría


































Exposición de Esperanza Pinto









Un sólo tema de exposición para los panelistas


"Trayectorias teóricas, tendencias temáticas en la investigación comunicacional en la región andina y retos para un avance conjunto"


James Dettleff, APEIC - Perú

Al micrófono James Dettleff  (segundo de izquierda a derecha)


"Los contenidos son muy importantes"
Debemos hablar del:
  •  Contexto de desarrollo comunicacional
  • de la representación simbólica
  • de las relaciones económicas, políticas o sociales
  • la tecnología
  • y la mundialización de la comunicación transnacional



Alejandra García, UNJU-Argentina


" Para Argentina la comunicación se caracteriza por la dispencion y transnotacion"

AG: es necesario repensar las biografías de los programas de las universidades.


AG: observamos que la interdisciplinariedad también se da en una situación contextual




Esperanza Pinto, ABOIC- Bolivia




   

"Las ponencias se estudian para delimitar su delimitación teórica"


EP: se estudian estas ponencias para analizar las delimitaciones teóricas




EP: soportes conceptuales: estilo científico y un estilo literario



EP: La ABOIC es la reunión de personas especializadas para hacer más investigaciones





Panel de Asociaciones de la Región Andina


El último panel del V Ciclo de Estudios Especializados en Comunicación. 
El tema de la tarde es "Trayectorias teóricas, tendencias, temáticas en la investigación comunicacional en la región andina y retos para un avance conjunto"

Comentario: Karina Herrera (extrema derecha)
Modera: Gunnar Zapata - Directorio ABOIC- (ausente)



Las personas agradecen a Luis Ramiro Beltrán


Beltrán dejó huella en todas las personas que lo conocieron. Los agradecimientos estuvieron llenos de emoción, no faltó a quien se le quebró la voz al agradecer su legado.


Representante de la Red de Carreras de Argentina







 
Universidad Técnica de Oruro





Directora de la Carrera de Comunicación Social 
de la UMSA de La Paz



Erick Torrico de la Universidad Católica  de La Paz


Universidad Mayor de San Simón





















Alejandro Barranquero





 Alejandro Barranquero es Doctor en Periodismo, Licenciado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga. Completa su formación en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene los Títulos de Postgrado Especialista en Comunicación y Gestión Política, Especialista en Materialismo Histórico y Teoría Crítica. Experto en Comunicación y Arte, autor y coautor de más de una treintena de artículos sobre su especialidad –teoría de la comunicación, comunicación para el desarrollo¿'cambio social, medios alternativos y comunitarios, comunicación/educación, ha impartido seminarios y cursos de grado y de post-grado en diversas universidades europeas y americanas, y se ha desempeñado como periodista e investigador en distintas instituciones -Biblioteca Nacional-Ministerio de Cultura, Secretaría General de Turismo-Ministerio de Economía, Canal Sur-RTVA, Centro de Investigación para la Paz/CIP-Ecosocial entre otras instituciones de la comunicacion.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Concurso EXPOCOM categoría Fotografía (ganadores)



Universidad Privada Domingo Savio (Santa Cruz)
Comunicación Visual
Fotograía Artística
"Más Allá de lo que un hombre imagina"
Pseudónimo: Luz Divina
UCB (Cochabamba)
Comunicación Audiovisual
Fotografía Periodística
"Espectacular"
Autor: Juan Diego García








Universidad Privada Domingo Savio
Comunicación Visual
Fotografía Artística
"Un mercado Sofocante"
Pseudónimo: Arturo Terceros









Universidad Privada Domingo Savio
Comunicación visual
Fotografía Artística
"Una mirada más allá"
Autor: Marco Ardaya












Universidad Domingo Savio (Santa Cruz)
Comunicación visual
Fotografía periodística
"Una ciudad caótica"
Autor: Cinthia Cerrano






            



              UCB Cochabamba
              Comunicación visual
              Fotografía Artística
              "La llorona"
              Autor: Camilo Urquidi


















Concurso EXPOCOM categoría Fotografía (ganadores)




UPSA
Comuicación impresa
Cartel
"Cartel de las olimpiadas matemáticas"
Autor: Fernando Aruquipa"


Universidad Privada Domingo Savio
Comunicación Impresa
Cartel
"No lo domestiques... edúcalo"
Pseudónimo: Las divinas



Universidad Católica Boliviana
Comunicación Impresa
Cartel
Comic nícate... ¡Tú eres el personaje!


UPSA
Comunicación Audiovisual
Fotografía Artística
"Sueñas"
Autor: Fernando Aruquipa




Concurso EXPOCOM en fotografía (ganadores)




UMSA
Comunicación Audiovisual
Fotografía artística
"Entre tus manos"
















UMSS
Comunicación Visual
Fotografía Artística
Jorge Manolo
Guzmán















UMSS
Comunicación Visual
Fotografía Artística
"Caminito"
Gabriela Miranda Rojas





UPSA
Comunicación Impresa
Cartel
Autor: Fernando Aruquipa
UPSA












UPSA
Comunicación Impresa
Cartel
"ponte firme no fumes"
Pseudónimo: Los Ángeles










Entrvista



Lic. Romy Jimena Dúran Sandoval

Licenciaturas : Comunicacion Social (UMRPSFXCH) Técnico Superior : Secretaria Ejecutiva Bilingue Computacional. Diplomados : Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural (CEPI). Especialidades: : Investigación de la Comunicación , Universidad Andina Simón Bolivar, CIESPAL, UNESCO/UMESP de Comunicacion para el desarrollo regional (Brasil) 2004. Actualmtente Dúran es integrante de la ABOIC (Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación).

Twitter

BREVE BIOGRAFÌA DE KARINA HERRERA


 
 

Magister en comunicación  y desarrollo de la Universidad Andina San Simón Bolivar,  docente de la Carrea de Comunicación Social de la UMSA, es miembro de la CLACSO (consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), Directora del Centro Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación (CIBEC)  y consultora en temas de comunicación y desarrollo.
Ha escrito libros como:
 
La comunicación antes de Colon: tipos y formas en Mesoamérica y los Andes (en coautoría con Luis Ramiro Beltran, Esperanza Pinto y Erick Torrico), Representaciones y reacciones mediáticas sobre el proceso electoral boliviano de 2005 (en coautoría con Erick Torrico), entre otros.

Entrevista en Audio





Lic. Gabriela Sotomayor

Directora de la carrera de Comunicación Social de la UMSA
Secretaria de actas de la ABOCCS
Ir a descargar

Entrevista


Cesar Bolaño
Presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de investigadores en la Comunicación)

La potencia de la investigación boliviana es muy importante desde la fundación. Bolivia siempre tuvo una participación muy importante en esto, desde la época de Luis Ramiro Beltrán, la participación de Erick Torrico y toda su generación, hasta el momento actual. De hecho mi inserción en el campo es por la economía política de la comunicación, entonces mi lectura de Ramiro es un poco limitada yo diría, pero básicamente el tema es la discusión sobre la dependencia del imperialismo cultural y la critica que hace a esa perspectiva la economía política. En Latinoamérica, todos los temas de investigación en la comunicación existen y son desarrollados, desde la educación hasta nuevas tecnologías, cybercultura, economía política, estudios culturales. Tenemos en la ALAIC ahora 16 grupos de trabajo, asi que en America Latina el desarrollo de las Ciencias de la Comunicación esta en el mismo nivel que el nivel internacional. Mis expectativas respecto a este evento son las mejores, pues el evento de mañana es una propuesta de ALAIC de organización regional del campo de la comunicación y es un seminario pionero también en este momento y nuestras expectativas son las mejores, además todos los países de la re3gion están representadas.`

“El pensamiento crítico de Beltrán desde la denuncia de la dominación interna y dependencia externa”

Hoy tenemos la conferencia internacional con Alejandro Barranquero de España y como moderadora, Jenny Ampuero, perteneciente al capítulo Regional de Santa Cruz de la Sierra de la ABOIC Alejandro Barranquero, nos habla esta mañana del pensamiento de Beltrán aplicado a nuestra realidad social. Hace un análisis de los contextos sociales "en medio de la crisis estructural, social, financiera en que vivimos, debemos encontrar otras estrategias comunicacionales, estructurales, sociales y financieras" afirma.

Lo que dicen los participantes





Gregorio Quispe Aquivares
42 años
Dos veces premio nacional en Periodismo científico
Director de Bolivia Ciencia y Tecnología
Participante
Yo creo que hay dos temas que priorizar: uno, es hasta donde la investigación científica en comunicación es aplicada en este proceso de crisis que vive  Bolivia, especialmente, cuando hablamos, no solamente de autores como referencia  investigativa latinoamericana, sino hasta donde nosotros como bolivianos podemos contribuir. Hay varios temas, como por ejemplo, la caducidad de setenta y ocho años de la ley de Imprenta por lo cual tenemos la necesidad de tener  una ley de información y comunicación o en términos generales  la nueva ley de comunicación. La otra posibilidad es  hasta donde es aplicada, es un cuestionamiento que hicimos en la primera cumbre Nacional de Comunicación que tuvimos aquí en Cochabamba en el mes de enero, donde no solamente observamos a la Universidad Boliviana, sino a los mismos medios.  Los comunicadores sociales son  un derecho universal  para todos los bolivianos y las bolivianas. Ya no somos solamente  receptores, somos  perceptores y el término de ser perceptores significa que la gente debe tener conocimiento y derecho público, de dar el contenido que se transmite por ejemplo en el mundo de la televisión o del video. Es un cuestionamiento a los medios,  por ejemplo nosotros que hacemos producción audiovisual, estamos impulsando la Nueva Ley de Cine y de Audiovisuales  no solamente en el cine, sino ahora  hablamos  de lo que son las redes. Esperemos que las carreras de comunicación no lleguen  recién a la planificación de estas Leyes, las mismas  que están terminando su aprobación en el parlamento, sino contribuyamos. Las carreras de comunicación en estos últimos diez años poco o nada hacen, fíjemonos que de referencia tenemos a la red RUBI  a nivel de las universidades.  Televisión Universitaria,  en La Paz, en que contribuye en términos de investigación  científica?,  o a vos como te contribuye?, como te aporta económicamente  para que vos puedas producir audiovisualmente el conocimiento científico?. 
Por tal razón, esperemos que el acto que vamos a tener con Luis Ramiro Beltrán, no solamente sea un  encuentro donde el reciba el cariño nuestro, sino, le digamos Luis Ramiro este es nuestro aporte y gracias, hasta siempre. 



Anthon Rojas
22 años  de la Universidad Católica Regional La Paz Comunicación Social
Participante
Me  parece clave, el doctor Beltrán siempre ha sido el máximo referente de lo que es la comunicación. Siempre enfocándose en la comunicación para el cambio social y para el desarrollo que es importante para que como sociedad sigamos progresando  y siempre mejorando.
Lo que más me llama la atención, sinceramente, es la participación de grandes expositores como el doctor Luis Ramiro Beltrán,  también que habrá  gente que viene de España, me refiero a Barranquero,  si no me equivoco, entonces, yo creo que es importante  tener ese roce con los estudiantes para crecer y seguir cultivándonos en lo que es el conocimiento.


 
Fredy Calle Mamani
Docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Este es un espacio para intercambiar ponencias, conocer gente, actualizarnos y por supuesto enterarnos de los trabajos de investigación que realizaron jovenes de otras universidades. Me llama la atención la cantidad de trabajos presentados a cargo  de diferentes estudiantes. Trabajos de investigación interesantes, que en esta oportunidad serán socializados. Por supuesto, a don Luis Ramiro Beltran, una personalidad reconocida en el campo de la comunicación social, va a ser un placer volverlo a ver después de muchos a;os, ya que todo el mundo, todos los estudiantes y docentes hemos conocido de sus obras y para nosotros siempre es un referente en la comunicación social.
Por otra parte, los comunicadores bolivianos somos un gran aporte para el continente latinoamericano. En el mundo en general,  Bolivia es considerado como un país pionero, sobretodo, en el tema de la comunicación alternativa popular, porque ha sido el país pionero en experiencias de comunicación radiofónica popular.

Fotos del Evento